NUEVA SEDE DE PREZERO IBERIA: Calle Dédalo, 2 Madrid
NUEVA SEDE DE PREZERO IBERIA: Calle Dédalo, 2 Madrid
Con motivo del Día Mundial del Reciclaje resumimos las principales tendencias del sector de la valorización de los residuos. Desde sus orígenes hasta los retos a futuro que pasan por una mayor valorización de tipología de materiales, una mayor inversión, más tecnología, la producción de energías limpias como el biometano a través de los residuos o una mayor concienciación ciudadana.
La gestión de los residuos no es, en ningún caso, un reto contemporáneo. Surge como una necesidad natural cuando las poblaciones del Neolítico se convierten en unas poblaciones sedentarias. La situación comienza a ser más notoria con la aparición de las grandes civilizaciones de la antigüedad, como Mesopotamia, Egipto o Roma, en las que se llegaron a establecer los primeros basureros a kilómetros de las ciudades. De la baja Edad Media, por ejemplo, datan las primeras ordenanzas relativas a la gestión de residuos, emitidas en el siglo XIII para evitar la propagación de olores.
Posteriormente, con la Revolución Industrial cambió el modelo de producción y consumo , y con ello el volumen y la tipología de residuos, apareciendo nuevos residuos de origen plásticos, químicos. Esta situación, unida al enorme crecimiento de la población, hizo que poco a poco los países fueran tomando medidas para la correcta gestión de los desperdicios que producían, con una mentalidad arraigada al “usar y tirar” que poco a poco ha ido evolucionando en búsqueda de un sistema circular con foco, no en los residuos, sino en las materias primas reutilizables y reciclables. En este sentido, la evolución de las prácticas y de la percepción en torno al residuo ha ido acompañando al avance de nuestra historia.
Hoy en día, la directiva europea 2008/98/CE, define la valorización de residuos como cualquier operación cuyo objetivo principal es “que el residuo pueda servir con una finalidad útil para sustituir a otros materiales que, de otro modo, se habrían utilizado para cumplir una función particular”. Por tanto, la valorización de residuos es una optimización del tratamiento de residuos que permite su reconversión con un objetivo concreto, ya sea la generación de energía o la obtención de nuevas materias primas.
Escamas de plástico PET (Planta de tratamiento de PreZero, Les Franqueses del Vallès, Barcelona)
Como hemos señalado, la gestión de residuos ha evolucionado enormemente saltando a un primer plano y con un peso importante desde el punto de vista político, económico y social. Nuestros procesos actuales de valorización son fundamentalmente procesos mecánicos, y comienzan con la descarga de los vehículos de recogida en las plantas de tratamiento y la posterior distribución y separación de las diferentes fracciones de residuo a través de las cintas transportadoras.
Por lo general, el proceso comienza con la entrada de las bolsas en un trómel dentado, con un aspecto similar al de una lavadora de varios metros de largo, con agujeros a lo largo de toda la estructura con diferentes diámetros, que hace que las fracciones más pequeñas vayan cayendo a otras cintas. Los procesos son:
Una vez que los residuos han completado el viaje por las diferentes cintas y tecnologías de separación, pasan por el proceso de prensado obteniendo balas homogéneas de cada material recuperado. Tras este proceso conseguimos nuevas materias primas que se reintroducen en el mercado: papel y cartón recuperado (cartón óptico, 1.02, 1.05, Krafft, etc.); metales (aluminio, acero y chatarra principalmente) o plásticos (PET, PEAD, PP, Film, etc.). Adicionalmente, se obtiene como producto final rechazo, cuyo destino final ha sido hasta ahora el vertedero.
Estos residuos son el resultado de la recogida y separación tanto de residuos industriales como de los residuos generados en los hogares. Todos los subproductos que se generan tras la segregación en las plantas, son enviados hasta sus destinos finales. La parte valorizable es vendida a los recuperadores de cada material. De esta forma, el material procedente de la salida de nuestras plantas servirá para hacer nuevas cajas de plástico reciclado, nuevas bolsas, nuevas botellas, nuevas bobinas de papel, etc.
Planta de tratamiento de residuos farmaceúticos de PreZero (Tudela de Duero, Valladolid)
Pese a que la valorización de residuos ha evolucionado con el paso del tiempo, existen aún grandes retos para los próximos años:
Para poder fomentar la Economía Circular y cerrar el ciclo de los residuos, convirtiéndolos en materia prima de nuevos productos, serán necesarios los siguientes puntos: